La Comunidad Valenciana ha registrado un crecimiento del 0,50 % en su población durante el segundo trimestre de 2025, lo que la sitúa como la segunda comunidad autónoma con mayor incremento demográfico, solo por detrás de Aragón (0,91 %), según los datos provisionales de la Estadística Continua de Población (ECP), difundida por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
A 1 de julio de 2025, el territorio valenciano alcanza un total de 5.467.242 habitantes, de los cuales 4.119.497 tienen nacionalidad española y 1.347.745 son de nacionalidad extranjera. Por provincias, Valencia concentra el mayor volumen poblacional con 2.781.132 residentes, seguida de Alicante, con 2.053.621, y Castellón, que suma 632.489 personas.
Este incremento trimestral refuerza el papel de la Comunidad como uno de los principales focos de atracción poblacional del país, en un contexto de crecimiento generalizado. De hecho, la población aumentó en todas las comunidades autónomas y en Ceuta, y solo descendió en la ciudad autónoma de Melilla.
Récord de población en España
A nivel estatal, España alcanzó un nuevo máximo histórico de población, con 49.315.949 habitantes a 1 de julio de 2025. En solo tres meses, el país ha ganado 119.811 personas, y el crecimiento interanual ha superado el medio millón: 508.475 personas más que un año antes.
Este aumento se debe, en gran medida, al incremento de personas nacidas en el extranjero. El número total de residentes nacidos fuera de España asciende ya a 9.686.214, una cifra superior a la de personas con nacionalidad extranjera (7.050.174), debido a los procesos de adquisición de nacionalidad.
Durante el segundo trimestre, el número de extranjeros aumentó en 95.277 personas, mientras que la población de nacionalidad española lo hizo en 24.534.
Principales nacionalidades
Entre los nuevos residentes en España destacan los ciudadanos procedentes de Colombia (36.100 llegadas), Marruecos (25.000) y Venezuela (21.600), que encabezan la lista de nacionalidades más frecuentes entre los inmigrantes. Por su parte, la emigración también estuvo liderada por personas de nacionalidad colombiana (9.800 salidas), española (9.700) y marroquí (9.200).